Un reciente estudio realizado por el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha encendido las alarmas sobre los efectos del triclosán, un compuesto químico ampliamente utilizado en productos de higiene y limpieza, como jabones, champús, pastas dentales y lavalozas. La investigación sugiere que este agente antibacteriano podría ser perjudicial para la salud, afectando el sistema nervioso y aumentando el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. 

Además, en 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) prohibió la comercialización de jabones antibacterianos que contuvieran triclosán y otros 18 ingredientes activos. La decisión se basó en la falta de evidencia científica que demostrara que estos productos fueran más efectivos que el jabón común y agua para prevenir enfermedades. Además, estudios sugirieron que la exposición prolongada al triclosán podría contribuir a la resistencia bacteriana y tener efectos hormonales adversos. 

¿Qué es el triclosán y por qué es preocupante? 

El triclosán es un compuesto químico que se ha utilizado por años en productos de consumo con el objetivo de eliminar bacterias y hongos. Sin embargo, su uso ha sido objeto de controversia debido a estudios previos que han evidenciado sus efectos adversos en distintos sistemas del organismo. 

Según la investigación de la Universidad de Chile, el triclosán puede generar toxicidad en el cerebro y alterar funciones cognitivas clave, como la memoria. Además, otros estudios han señalado su impacto negativo en el hígado, el sistema esquelético y el corazón. A esto se suma la preocupación sobre su contribución a la resistencia antimicrobiana, un problema global que amenaza la eficacia de los antibióticos. 

¿Cómo reducir la exposición al triclosán? 

Dado que el triclosán está presente en múltiples productos de uso diario, es fundamental tomar medidas para minimizar su impacto en la salud. Algunas recomendaciones incluyen: 

  • Leer las etiquetas de los productos de limpieza e higiene personal y evitar aquellos que contengan triclosán. 
  • Optar por alternativas naturales y biodegradables que sean seguras tanto para la piel como para el medio ambiente. 
  • Elegir productos certificados y libres de químicos tóxicos. 

Soluciones seguras y efectivas con AdClean 

En respuesta a estas preocupaciones, en ADclean hemos desarrollado productos de limpieza e higiene que priorizan la seguridad de las personas y el cuidado del medio ambiente sin triclósan ni químicos tóxicos.  
 
Un ejemplo de ello es nuestro Jabón de Manos Hipoalergénico Antibacteriano, que ofrece una limpieza profunda sin necesidad de recurrir a compuestos agresivos como el triclosán, la clorhexidina o el alcohol. 

Este jabón está formulado con química verde y es ideal para personas con piel sensible, incluyendo niños y adultos mayores. Su acción antibacteriana garantiza una higiene efectiva sin comprometer la salud. 

El compromiso de ADclean es ofrecer alternativas confiables y seguras, promoviendo el bienestar de nuestros clientes y el planeta.  

Si quieres obtener más información sobre la teécnología de ADclean, escríbenos.  

Fuentes: 

  • Estudio del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 
es_ES